Quito, ciudad moderna y colonial
Extensión: 12 000 kilómetros cuadrados
Altura sobre el nivel del mar: 2 800 metros .
Temperatura ambiental: oscila entre 10 y 25 grados centígrados (50 y 77 grados fahrenheit),
Quito, ciudad que se encuentra entre lo contemporáneo y lo colonial, Distrito Metropolitano y capital de la República del Ecuador, es una metrópoli que día a día se construye, donde la estructura moderna se funde con la heredad mestiza y colonial, en la que residentes nacionales y visitantes extranjeros encuentran siempre un lugar para trabajar, disfrutar y recordar.
Situada en la cordillera de los Andes a 2 800 metros sobre el nivel del mar, ocupa una meseta de 12 000 kilómetros cuadrados. Su temperatura ambiental oscila entre 10 y 25 grados centígrados (50 y 77 grados fahrenheit), con grandes contrastes climáticos que se presentan durante el transcurso de un mismo día que permiten gozar a los quiteños y a sus huéspedes de las cuatro "estaciones" del año las veinticuatro horas, como si se tratase de una eterna primavera. Además, la ciudad está rodeada de los volcanes Pichincha, Cotopaxi, Antizana y Cayambe, que conforman un contorno andino majestuoso.
Quito, colmada de significados que la identifican y definen, ocupa laderas o baja a los valles, serpentea a través de callejones y se abre en amplias avenidas; zigzaguea, sorteando colinas y quebradas. Por esta belleza física, sus tradiciones, rincones de misticismo y leyendas vigentes, es considerada "Relicario del Arte en América". Estas fueron las características principales para que, en noviembre de 1978, Quito fuera declarada por la UNESCO "Patrimonio Cultural de la Humanidad ".
Erigida sobre las ruinas de un antiguo centro aborigen de los indios shyris y fundada por los españoles el seis de diciembre de 1534, Quito está dividida en tres zonas definidas por su intrincada geografía y que se caracterizan por sus contrastes arquitectónicos y particularidades culturales.
En el norte se ubica el Quito moderno, donde se erigen grandes estructuras urbanas y comerciales; el centro o Quito antiguo reúne el legado colonial y artístico y ofrece un ambiente cautivador cuando se desarrollan procesiones religiosas y eventos culturales; en el sector sur se puede ubicar núcleos de expresión juvenil, que impulsan nuevas formas de cultura e interacción social. Además, Quito está atravesada de norte a sur, en el imaginario urbano, por una nueva columna vertebral que la caracteriza: el "trole" (Sistema Integrado de Transporte Trolebús) que ha modificado y agilitado todo el sistema de comunicación que tiene el distrito.
La ciudad, en los últimos años, ha estado sujeta a un gran cambio urbanístico que la extendió hacia el norte, sur, los Valles de Tumbaco (hacia el nor oriente) y Los Chillos (en el sur oriente); esto ha permitido un notable crecimiento económico y poblacional que ha generado avances en la industria, economía, comercio y hotelería, pero además ha configurado nuevos actores y nuevas demandas sociales. Esto exigió del gobierno local una reorganización geográfica, administrativa y de conducción gubernamental de la ciudad.
En la urbe coexisten hoy cerca de dos millones de habitantes dentro de 65 parroquias metropolitanas centrales y suburbanas, que la han elegido como su sitio de residencia, haciendo de La Carita de Dios una ciudad donde se aprecia la diversidad social que conforma el país.
Quito Edén de Maravillas
El corazón del Distrito posee el centro histórico más grande de Latinoamérica, guarda un enorme patrimonio cultural y artístico. En este sector se ubican diez iglesias patrimoniales, entre las cuales sobresalen la iglesia de La Compañía de Jesús, el convento de San Francisco y la Catedral Metropolitana , que están entre las más bellas edificaciones coloniales de América. Además de los majestuosos templos existen diez importantes museos que atesoran trascendentales obras maestras de la pintura y escultura colonial y moderna.
Todo esto constituye una pequeña parte del enorme cúmulo cultural que tiene Quito para ofrecer al mundo. Como contraparte de su espíritu y heredad colonial, el Distrito Metropolitano de Quito cuenta hoy con modernas construcciones, amplias avenidas, importantes áreas verdes de recreación y relajamiento, además de una amplia variedad de medios de transporte. Sus parroquias rurales, núcleos vivos de la cotidianidad de nuestro pueblo, guardan, entre sus hechizos, hermosos sitios turísticos, el folklore típico y singular de cada región que cautivan y asombran a los visitantes.
Quito, le ofrece esto y mucho más por descubrir, es un Distrito que ha demostrado ser capaz de desenvolverse y generar propuestas dentro del actual mundo globalizado. Es un centro dinámico de desarrollo, articulado al mercado y a los intereses mundiales, capacitado para brindar excelentes c ondiciones de vida tanto a sus ciudadanos como a los visitantes extranjeros.
Quito, Distrito Metropolitano
En Quito se relacionan habitantes que viven y perciben la realidad de manera distinta. Lo urbano simplemente no se circunscribe a los habitantes que se ubican en una zona delimitada. La ciudad fomenta y crea relaciones sociales entre sus habitantes, donde lo físico posee un significado simbólico. El gobierno central de la ciudad se ha preocupado por que la ciudad no sólo sea reconocida por los espacios físicos naturales sino también por lo edificado por los seres humanos y que tiene.
El 27 de diciembre de 1993, se promulgó la Ley que crea el Distrito Metropolitano de Quito, para que, con este nuevo ordenamiento administrativo y territorial, el Municipio de Quito regule el uso del suelo, planifique y reglamente lo relacionado con la transportación pública y privada en su jurisdicción, controle la contaminación ambiental, y propicie la integración y participación de la comunidad en el financiamiento, identificación y planificación de los proyectos.
El alcalde es el jefe de la administración distrital, gobierna la gestión de la ciudad, y para ello cuenta con un Concejo Municipal, conformado por 15 miembros, elegidos por votación popular para un período de cuatro años.
El municipio ha conformado un nuevo sistema de comunicación para el desarrollo urbano, interesado en crear nuevas formas de representación y de responsabilidad ciudadana. Integrar a los habitantes en el gobierno del Distrito Metropolitana es uno de las principales redefiniciones del mandato municipal. El resultado es una propuesta de descentralización de la dirección del gobierno que implica la participación activa de sus habitantes.
La alcaldía de la ciudad está presidida en la actualidad por Augusto Barrera, electo por votación popular. El Concejo Municipal, junto con el Alcalde Metropolitano, son los órganos principales del gobierno y la administración municipal. El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito es una entidad autónoma subordinada al orden constitucional del Estado Ecuatoriano, al que le corresponde las tareas de:
- Procurar el bienestar material de la colectividad.
- Planificar e impulsar el desarrollo físico del cantón y sus áreas urbanas, suburbanas y rurales.
- Fomentar el espíritu de nacionalidad y confraternidad entre los miembros de la comunidad.
|